me gusta

CONSEJOS Y RECURSOS PARA ESCRITORES

 

        Hola a todos, en esta página iré poniendo consejos y algunos recursos para escritores, espero que os sirvan de algo. Un beso.

...............................................................................................................

LA CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES DE NUESTRA NOVELA.

    La manera más sencilla de hacerlo, y la que nos permitirá mantener un orden, es dividiendo al personaje en tres aspectos principales: físico, social y psicológico.

    El primer aspecto tiene que ver, por supuesto, con la apariencia física de nuestro personaje: la altura, la contextura, el color de cabello, así como de los ojos, la edad… Esta información le sirve al lector para poder imaginar en su cabeza cómo se ve el personaje. 

    En cuanto al aspecto social, podemos describir el círculo privado del personaje: su familia, amigos, si está en pareja, si vive solo y en dónde, cuál es su trabajo o a qué se dedica, e incluso el estrato social al que pertenece. 

    Por otro lado, cuando hablamos del aspecto psicológico del personaje, nos referimos a su estabilidad emocional. Podemos describir si se trata de una persona cariñosa o fría, si, para resolver los problemas, aplica un criterio más bien racional o si es impulsiva y se deja llevar por las emociones del momento; si es alguien egoísta y busca cumplir sus metas a toda costa, y si es capaz de traicionar a otros personajes, o por el contrario, busca estar en armonía con todos y evita los conflictos. 

    Los tres aspectos son una buena base para comenzar a idear y visualizar a nuestro personaje. A partir de ellos, ya sabremos cómo se ve, qué es lo que hace de su vida y cómo maneja sus impulsos y emociones. Una vez que esté logrado, podremos ir detallando aún más aquello que queramos destacar del personaje en cuestión. A lo largo de la dinámica del relato, todos los atributos pueden ir mutando y transformándose para servir a los fines de la historia. 

Que es un Hiato?

    Un hiato es, en fonología, la secuencia de dos vocales que se encuentran juntas pero pertenecen a diferentes sílabas.1​ El caso contrario, que se pronuncien en la misma sílaba, se llama diptongo.

    Existen algunas lenguas en el mundo que no poseen diptongos; para los hiatos no parece haber una restricción similar y claramente todas las lenguas con diptongos poseen también algunos hiatos o al menos secuencias de dos vocales abiertas.

    En español, si una vocal cerrada es tónica (lleva acento), el diptongo no es posible y tenemos un hiato.


Hiato simple
Es el encuentro de dos vocales abiertas (a, e, o), o también, de dos vocales cerradas iguales (ii, uu).

Por ejemplo:

saeta, cuya separación silábica es sa-e-ta;
zoológico, cuya separación silábica es en algunos dialectos (España), zo-o-ló-gi-co, en otros dialectos de América en cambio diptongo zoo-ló-gi-co.
chiita, cuya separación silábica es: chi-i-ta.

Hiato acentual
También llamado hiato que deshace el diptongo. Es un tipo de hiato resultante del encuentro de una vocal abierta con una cerrada o de una cerrada con una abierta. Lo que diferencia a este hiato del diptongo es que la vocal cerrada obligatoriamente debe llevar acento, y se escribe con tilde. Por ejemplo:

saúco, cuya separación silábica es,Sa-ú-co.
sabía, cuya separación silábica es,sa-bí-a.
día, cuya separación silábica es, dí-a.

Hiato esporádico
Un problema muy discutido en fonología del español es la existencia de resilabicación excepcional que da lugar a hiatos que no están motivados acentuadamente:

píe [ˈpi.e] (1ª del presente de subjuntivo de piar) / pie [piˈe] (1ª del pretérito de piar) / pie [ˈpje] (extremo de la pierna)
río [ˈri.o] (corriente de agua) / rio [riˈo] (3ª del pretérito de reír)
Colocación de tilde en los hiatos
Los hiatos llevan tilde si lo exigen las reglas generales de acentuación.1​ Sin embargo, en las secuencias vocal abierta átona + vocal cerrada tónica,o viceversa, siempre se coloca tilde para marcar el hiato.

Diferencias dialectales
A veces la separación en sílabas difiere de una variante de español a otra, por ejemplo, español de España y el español de México difieren en el número de sílabas en que separan palabras como:

Oaxaca, toalla; teatro, Orleans, pelear, craneal, etc.
Otras veces las diferencias pueden darse entre hablantes de un mismo dialecto o si se compara un registro coloquial con uno formal. Esas diferencias se dan en palabras como:

pe-rí-o-do / pe-rio-do
di-a-frag-ma / dia-frag-ma
En otros casos, hay diferencia de acentuación en distintos países, con distinta tildación de las palabras. Por ejemplo:

austríaco / austriaco
cardíaco / cardiaco
período / periodo
policíaco / policiaco

Reglas básicas de ortografía:

Acentos

        La manera de acentuar las palabras es una de las normas más básicas en nuestra ortografía. Para poder acentuar bien las palabras, debemos primero de todo separar las sílabas y comprobar al pronunciar la palabra en qué sílaba suena más fuerte. A partir de aquí, tendremos que aplicar las siguientes normas de acentuación: 


Palabras agudas: llevan tilde (acento) si acaban en A, E, I, O, U, Ene o Ese. Cuando acaban en Ese pero van precedida de una consonante, entonces no se acentúan. Ejemplos: Cantará, pensé, camión, canción, ciempiés, burgués.

Palabras llanas (o graves): llevan tilde si no acaban en A, E, I, O U, Ene o Ese. Cuando acaban en Ese pero van precedida de una consonante, entonces sí que se acentúan. Ejemplos: Distraído, alegría, azúcar.

Palabras esdrújulas:  siempre llevan tilde. Ejemplos: árabe, antibiótico, cámaras.

Palabras sobresdrújulas: siempre llevan tilde. Ejemplos: apréndetelo, cálidamente, guárdamelo.

Palabras monosilábicas: no llevan tilde, pero existen algunas excepciones tal y como es el caso de los pronombres interrogativos (cómo por ejemplo ¿Qué has comido hoy?) que siempre se acentúan


Uso de la J:

El hecho de que en español la ge y la jota suenen igual cuando están antes de la "e" y la "i" hace que haya confusión y errores de ortografía al momento de escribir palabras con este sonido. Por eso existen normas para el correcto uso ortográfico de ambas letras.

Se escriben con jota:​

Las partículas ja, jo, ju, únicos representantes de los sonidos /xa/, /xo/, /xu/: reja, jocoso, injuria, bajar, mejor, justo, etc.

Los verbos terminados en jear: lisonjear, cojear, canjear, ojear, granjear, forcejear.

Las palabras que comienzan con eje: ejercicio, ejecutar, ejército, ejemplar, con la excepción del gentilicio "egetano, a", naturales de Vélez Rubio o Vélez Blanco, provincia de Almería, y arcaísmos como egeno, pobre.

Las palabras terminadas en je, jero, jera y jería, excepto ambages, auge, cónyuge, enálage, esfinge, falange, faringe, Jorge, laringe, litarge, meninge, verge, ligero, ligera, flamígero y las voces procedentes de verbos terminados en ger y gir, como coge, dirige, elige.

Ejemplos: ultraje, linaje, porcentaje, conserje, monje, hereje, buje, relojero, brujería.


Todas las formas de los verbos que llevan "j" en el infinitivo, especialmente los terminados en jar y jear: alejemos, homenajeé, agasajemos, canjeé, aconsejé.

Los compuestos y derivados de las palabras que llevan las partículas ja, jo, ju: sonajero (de sonaja), cajita, cajero (caja), ojeras, ojitos (ojo), granjero (granja), rojizo (rojo).

Las formas en pasado de los verbos en las que, por irregularidad, existen las partículas je y ji, sin que el infinitivo de dicho verbo contenga una ge o jota. Ejemplos:

Decir

dije

dijiste

dijo

dijimos

dijeron

dijeron

dijera

dijeras

dijeran

dijéramos

dijeras

dijeran

Traer

traje

trajiste

trajo

trajimos

trajeron

trajeron

trajera

trajeras

trajeran

trajéramos

trajeras

trajeran

Las pocas palabras terminadas con este sonido: Nota 1​ boj, cambuj, reloj, troj.


Se escriben con G:


Todas las palabras que empiezan con:

germ: germen, germanofilia, germano.

in, salvo injerto y sus derivados: ingenio, ingerir, ingenuo.

La raíz latina legi, que significa "ley": legítimo, legislativo, legislar.

El prefijo de origen griego geron, que significa "viejo": gerontocracia, geriatría.3​

Las palabras que contienen la partícula:

gest: gestionar, ingestión, gestación, congestión.

gen: vigente, tangente, aborigen, género, margen, homogéneo. Excepto avejentar, jengibre, berenjena, Jenofonte, comején, ajeno, enajenar, ajenjo, jején, ojén; y las formas de los verbos que en infinitivo tiene "j": dejen (dejar), tejen (tejer), lijen (lijar), bajen (bajar), viajemos (viajar).

ges: gesto, gestión, congestión, ingestión. Excepto: majestad y sus compuestos y derivados (majestuosidad, majestuosamente).

Los verbos terminados en ger, gir, giar e igerar, así como sus derivados: proteger, afligir, presagiar, morigerar. Excepto: crujir, tejer, mejer, anejir, brujir, grujir, desquijerar y sus compuestos y derivados.

En las formas verbales de los verbos terminados en ger y gir, se sustituye la g por la j cuando precede a las vocales a y o: protejo, aflijamos, recoja, exijan.

Las palabras que tienen como prefijo o sufijo a la raíz griega:3​

geo, que significa "tierra": geoquímica, geodesia, epigeo, perigeo.

gine, que significa "mujer": vagina, poliginia, misoginia, ginofobia.

genea/geno , que significa "nacimiento, origen o linaje": criógeno, endrógeno, bacterígeno, genealogía.

Los sufijos:

logia, que significa "ciencia o tratado": astrología, genealogía, farmacología, mineralogía.

gogía, que significa "conducir": andragogía, psicopedagogía, hidragogía.

algia, que significa "dolor o pesar": nostalgia, mialgia, otalgia, enteralgia.

fagia, que significa "comer": onicofagia, disfagia, antropofagia.

Las palabras que terminan en: (con sus femeninos correspondientes)

gélico: evangélico.

gético: energético, apologética.

gia: magia, arrugia.

gible: inteligible, legible.

giénico: higiénico.

ginal: original, vaginal.

ginario: originario, imaginario.

genario: octogenario, cuadragenario.

gíneo: virgíneo, origíneo.

ginia: misoginia, Virginia.

ginoso: caliginoso, ferruginoso, vertiginoso.

ginoso: cartilaginoso, oleaginoso .

gio: litigio, ergio.

gión: legión, religión.

gional: regional.

gionario: legionario, correligionario.

gioso: contagioso, religiosa.

gioso: prodigioso, religioso.

gírico: panegírico, espagírico.

gismo: silogismo, neologismo.

ígena: indígena, alienígena.

ígeno: oxígeno, antígeno.

logía (estudio, tratado): ecología, astrología

ógico: lógica, oncológico.

urgia: metalurgia, siderurgia.

Los adjetivos numerales ordinales con terminación gésimo: cuadragésimo, quincuagésimo, vigésimo.

Asimismo se escribe «g» antes de «m» y «n» en una palabra: segmento, fragmento, pragmático, cognitivo, agnóstico, ignominia, pigmento, maligno.


Uso de la H

Se escriben con H:


Todas las formas de los verbos que llevan h en el infinitivo: haber (hubo, habré, habríamos, habrás), hacer (harás, hice, haremos, hizo), hallar (hallarais, hallamos, hallaste, hallaré).

Las palabras compuestas de vocablos con esa letra: gentilhombre.

Los provenientes de las palabras que comienzan con hue, a excepción de los siguientes:

de hueso: osamenta, osario, óseo y osificar;

de huevo: ovalado, óvalo, ovario, ovíparo, ovoide y óvulo;

de huérfano: orfanato y orfandad;

de hueco: oquedad.

Esto se debe a que en los vocablos primitivos hueco, hueso, huevo y huérfano, la h inicial no es originaria, sino que se les ha añadido por comenzar todas ellas con ue. La palabra huevo, debido a que en los inicios de la imprenta se escribía: "vevo" y daba problemas de comprensión; es el mismo caso que la h de la palabra francesa huit (ocho).

Las palabras que comienzan por los siguientes prefijos griegos:

hecto (cien): hectolitro, hectovatio, hectogramo.

helen- (griego): helénico, helenización, helenístico.

helio (sol): heliotropismo, heliograbado, helioterapia.

hema, hemato y hemo (sangre): hematozoario, hemoglobina, hemofilia, hemorragia.

hemi (medio, mitad): hemiplejía, hemiedría, hemistiquio.

hepat- (hígado): hepático, hepatitis, hepatología.

hepta (siete): heptacordo, heptaedro, heptasílaba.

hetero (otro, desigual, distinto): heterodoxo, heterosexual, heterogénero.

hex (seis): hexápodo, hexágono, hexámetro.

hidr- (agua): hídrico, hidrofobia, hidrografía, hidroavión.

hiper (exceso, superioridad): hipérbole, hipertensión, hipérbaton.

hipo (inferioridad, debajo, también caballo): hipodermis, hipogeo, hipocampo.

homo (el mismo, igual, semejante): homógrafo, homólogo, homofobia.

Las palabras que comienzan por los siguientes prefijos latinos:

host/il- (extranjero, enemigo): hostil, hostigar, hostilizar.

horr- (del latín horrens, erizado): horror, horrorizar, horrible.

hosp- (huésped): hospital, hospedar, hospedaje.

Las palabras que cuentan con una h intermedia separan vocales, como por ejemplo: vaho, vehemente, desahucio, sahumerio, almohada, alcohol. A excepción de las palabras compuestas de vocablos, por ejemplo: bienhechor, enhorabuena, algunas que inicien con los prefijos ad, des, ex, in, por ejemplo: deshacer, exhaustiva, inhábilo, adherir, adhesivo.


Tampoco lo están una gran cantidad de palabras con h inicial: híbrido, hebilla, hacinar, huraño.


Las siguientes reglas nemotécnicas no han sido explicitadas por la Real Academia Española, sino descubiertas por profesores o alumnos de español acostumbrados a revisar diccionarios.


Casi todas las palabras que empiezan por los diptongos ia e ie con la excepción de iatrogénico: hiato, hielo.

Casi todas las palabras que empiezan por los diptongos ue y ui: hueco, huidizo, huele.

Algunas palabras que comienzan por hue o por hui, pueden igualmente escribirse con güe y güi, respectivamente: huero, huipil, huisquil, escritas también güero, güipil, güisquil.

Las palabras que comienzan por hum, salvo umbela, umbelífero, umbilicado, umbilical, umbra, umbráculo, umbral, umbralado y umbrío: humano, humor, humildad.



Reglas de la b y la v

Se escriben con b:

El sonido final -bir de los infinitivos y todas las formas de estos verbos (excepto hervir, servir y vivir y sus compuestos);

Los infinitivos y todas las formas de los verbos beber y deber;

Los infinitivos y formas verbales de caber, haber y saber;

Las terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais y -ban;

El pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir;

Los vocablos que empiezan con el sonido bibl- (biblioteca, Biblia, bibliografía, etc.) o con la sílaba bu-, bur- y bus- (burro, burla, buscar);

Las terminaciones -bundo, -bunda y -bilidad (excepto movilidad y civilidad): nauseabundo, furibunda, amabilidad; las palabras en las que dicho sonido precede a otra consonante: amable, brazo, abdicación, abnegación, obstruir, obtener, obvio. Esta regla incluye las sílabas bla, ble, bli, blo, blu y bra, bre, bri, bro, bru;

Los prefijos bi-, bis-, biz-, que significan ‘dos’ o ‘dos veces’: bilingüe, bisiesto, biznieto;

Los prefijos bien- y bene- (que significan ‘bien’): bienintencionado, beneplácito, benévolo, beneficio, y los compuestos y derivados de voces que llevan esta letra.

Se escriben con v:

El presente de indicativo, de imperativo y de subjuntivo del verbo ir (voy, vas; ve, vaya; vaya, vayamos) y el pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar y tener y sus compuestos (estuve, estuviera, estuviere; anduve, anduviera, anduviese; tuve, tuviera, tuviese);

Las terminaciones de adjetivos -ava, -ave, -avo; -eva, -eve, -evo e -iva, -ivo: octava, suave, bravo, nueva, leve, decisivo (se exceptúan árabe, sílaba, que no es adjetivo, y sus compuestos: mozárabe, trisílaba, etc.);

Después de d: advertencia, advenedizo, adversario;

Los prefijos vice-, villa-, villar-: vicealmirante, Villalobos, etc.;

Las terminaciones -viro, -vira, -ívoro e -ívora (excepto víbora): Elvira, carnívoro, herbívora;

Las terminaciones -servar y -versar de los verbos conservar, observar, reservar y conversar;

Las formas de los verbos que no tienen ni v ni b en su infinitivo: tuve, estuve, anduvieron, vayamos (se exceptúan las terminaciones –ba, -bas, -bamos, -bais y -ban del pretérito imperfecto de indicativo);

Las palabras en las que este sonido aparece detrás de las letras b, d y n: obvio, adverso, invierno, y los compuestos y derivados de palabras que llevan esa letra: prevenir de venir, revuelta de vuelta, etc. 


MONOSÍLABOS CON TILDE: ¿Cuándo hay que acentuarlos?

1. ¿«de» o «dé»?

Sin acento (preposición): Debe de haber sido el viento.

Con acento (verbo dar): Dile que te dé el dinero.

2. ¿«el» o «él»?

Sin acento (artículo): El jardinero es un artista.

Con acento (pronombre personal): Te hablaba de él.

3. ¿«mas» o «más»?

Sin acento (conjunción adversativa): Lo intenté, mas no pude. (*) intercambiable con pero (lo intenté, pero no pude).

Con acento (adverbio, adjetivo o pronombre): Es más listo de lo que piensas.

4. ¿«mi» o «mí»?

Sin acento (adjetivo posesivo): Esta es mi casa.

Con acento (pronombre personal): Estaba justo delante de mí.

 5. ¿«se» o «sé»?

Sin acento (pronombre): Se acabó todo.

Con acento (verbo sé o saber): Lo sé, lo sé... [Relacionado: Sepo a... ¿cómo se dice correctamente?].

6. ¿«si» o «sí»?

Sin acento (conjunción): Si lo hubiese sabido...

Con acento (adverbio de afirmación): ¡Sí! ¡Vamos!

7. ¿«te» o «té»?

Sin acento (pronombre personal): ¡Claro que te puedes venir!

Con acento (sustantivo: planta o infusión): El té costó 5 €.

8. ¿«tu» o «tú»?

Sin acento (posesivo): ¿Cuándo vamos a ver tu casa?

Con acento (pronombre personal): Cuando tú quieras.



Leísmo

    El leísmo es la sustitución de los pronombres personales lo y la por le en la posición de complemento directo y en los verbos que tradicionalmente rigen el caso acusativo (también llamados verbos transitivos) en español:

(Forma leísta) Juan le ha visto.

(Forma estándar) Juan lo ha visto.


Tipos de coma

Coma Enumerativa → se emplea para separar los elementos que forman una serie o para separar miembros gramaticalmente equivalentes:

Sherlock Holmes ordenó al doctor Watson que guardara la pipa, el sombrero, los libros y las joyas.

Coma Vocativa → se usa para separar el vocativo y el mensaje:

Patricia, apoya a tus hermanos.


Coma Hiperbática → cuando se invierte el orden sintáctico de la oración, se escribe coma después del complemento anticipado:

De acuerdo con la decisión del grupo, usted no participará del campeonato.

Coma Adversativa → se escribe coma delante de las conjunciones pero, mas, sino, aunque:

Quisiera acompañarte, mas estoy cansada.

Coma Elíptica → se escribe coma para sustituir el verbo en los casos en que se omite porque ya se mencionó anteriormente o se sobrentiende:

Pamela es bella; Patricia, también.

Coma Incidental → se escribe coma para separar los incisos que se incrustan en el discurso. Se trata de una palabra, una frase o una oración que: Explica el sujeto o el verbo, o el objeto. No forma parte de la esencia, tanto que, si se elimina, la idea queda incólume. Va siempre después de lo explicado. Va entre comas:

Francisco, al darse cuenta que Pamela no estaba, corrió furioso hacia el parque.


Anacoluto

    El anacoluto o solecismo es un cambio repentino en la construcción de la frase que produce una inconsistencia, como si se hubiera cambiado la estructura sintáctica a mitad de frase. Es habitual e inconsciente como parte del habla informal, pero en algunos casos se utiliza intencionalmente, como figura retórica. En este caso suele denominarse reticencia, y consiste en dejar incompleta una frase o no acabar de aclarar una especie, dando a entender el sentido de lo que no se dice.

    A menudo, se produce anacoluto porque el hablante enuncia un sintagma nominal que aparentemente va a ser el sujeto de la frase, pero después opta por una estructura sintáctica distinta, en la que el sujeto es otro:

        Mi compañera, sus padres son de Murcia.

        Nosotros, no nos gustan esas historias.

    También es habitual el anacoluto en las oraciones de relativo, en las que el pronombre que las introduce resulta no tener función sintáctica clara:

          Han sacado una pastilla que quien la toma es feliz para siempre.



Arcaísmo

    Se denomina arcaísmo al elemento lingüístico en desuso, o utilizado marginalmente en contextos muy específicos y especializados, pero usado habitualmente en una época anterior.

    En español son arcaísmos relativos las palabras que existieron en la mayor parte de variedades en el pasado, pero que hoy solo se usan en áreas restringidas relativamente pequeñas comparadas con el dominio del español. Y son arcaísmos absolutos las palabras que han dejado de utilizarse en todas las variedades del español.

    Algunos ejemplos son «yantar» (comer), «cuasi» (casi), «aberruntar» (predecir), «truje» (traje), «harbar» (hacer algo atropelladamente o escavar en la tierra buscando algo), «maguer» (a pesar), «aluzar» (alumbrar), «fierro» (hierro), «agora» (ahora), «fablar» (hablar), «facer» (hacer), «fermoso» (hermoso), «voacé» (usted), «voso» o «vueso» (vuestro), «tapujos» (mentiras), «mesmo» (mismo) o «propriedad» (propiedad).


Neologismo

    Un neologismo es una nueva palabra o expresión que se crea en una lengua. Una palabra nace generalmente cuando surge una nueva realidad que exige ser nombrada, por ejemplo inventos y descubrimientos, y también para nombrar nuevos fenómenos políticos, económicos o culturales.

    Un término nuevo es un neologismo con respecto a la época en que surge; luego, y teniendo en cuenta ciertos parámetros, deja de serlo. En el idioma español fueron en su momento neologismos palabras como anestesia, guillotina, autopsia, bolígrafo, telescopio, radar, tren, ovni, robot.

    Parte de los neologismos del español provienen de otras lenguas como el inglés y el francés.

    Algunos sostienen que la creación de neologismos se produce por modas y por necesidades de nuevas denominaciones. Desde el punto de vista del purismo, hay neologismos innecesarios, como los que alargan las palabras convirtiéndolas en archisílabas, pero también hay otros neologismos necesarios como, por ejemplo, bonobús o seropositivo. Sin embargo, otros especialistas creen que los neologismos dinamizan la lengua y la mantienen viva.

    Hoy en día, los medios de comunicación son los principales propagadores de los neologismos y de los préstamos lingüísticos. Algunos de estos términos tienen una vida efímera.


Un buen diálogo

    Para que un diálogo no resulte pesado y quede bien construido, tendrías que usar la regla de tres en:

    Cada tres frases o ideas, incluir un inciso narrativo, sobre todo, si la intervención es larga; si el tema sobre el que se está hablando se cierra a la cuarta frase, puedes añadir el inciso después. Fíjate en este ejemplo. Hay tres frases antes del inciso.

    Después de tres intervenciones de los personajes, añadir un párrafo narrativo. Esto es opcional, ya que hay diálogos fluidos en que añadir un párrafo provocaría que pierda dicha fluidez. Depende de lo que quieras transmitir, claro. Pero es una buena forma de guiarte en diálogos con intervenciones largas.

    Tras escribir tres intervenciones sin decir quién habla, hay que mencionar al personaje que interviene para que el lector no se pierda, ya sea con un inciso o un vocativo.

¿Qué son los barbarismos?

    Barbarismo, según el punto de vista normativo reflejado en el Diccionario de la lengua española (DLE) de la Real Academia Española (RAE), «es una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios».​ Este concepto de barbarismo incluye extranjerismos no incorporados totalmente al idioma.​

    La palabra barbarismo también puede ser sinónimo de falta de cultura en el coloquio, como por ejemplo pronunciar la letra "g" como la letra "y" a imitación de su pronunciación en el idioma inglés. Dónde termina el barbarismo y dónde comienza el extranjerismo es una línea muy delgada y depende mucho de la influencia los medios de comunicación de cada país.

    Los barbarismos pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, según afecten a la prosodia, morfología o sintaxis. Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los órganos reguladores normativos, ya que su uso se generaliza a todos los registros e incluso a la literatura; p. ej.: control (del francés contrôle), hoy aceptado y antiguamente considerado barbarismo.

    Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son:

aereopuerto o areopuerto por aeropuerto

aigre por aire

ambos dos por ambos

americano por estadounidense

amolestaciones por amonestaciones

andé por anduve

aperturar por abrir

bisted por bistec

cabo por quepo (del verbo caber)

captus por cactus

ce redonda por la letra ce

cóptel por cóctel

cobete o cuete por cohete

conducí por conduje

defunto por difunto

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

descomponido por descompuesto

dividible por divisible

embraye, embrage, o embriague por embrague

erupto o eruto por eructo

estuata por estatua

excena por escena

excenario por escenario

excribir por escribir

extricto por estricto

fortudo por forzudo

fustración por frustración

gomitar por vomitar

haguemos por hagamos

haiga por haya

hueler o güeler por oler

indiosincracia por idiosincrasia

innundación por inundación

insepto o insesto por insecto

interperie por intemperie

jarsé o jersé por jersey

juegar por jugar

kepchup por ketchup

capsu por catsup

lívido o líbido por libido

luenga por lengua

lluviendo, lluvió por lloviendo, llovió

madrasta por madrastra

metereología por meteorología

morido por muerto

mostro, mounstro o mongstro por monstruo

nadien o nadies, por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

ojebto u ocjeto por objeto

pausterizar por pasteurizar

pepsicología por psicología

pieses por pies (en plural)

pixcina por piscina

polecía , polecia o pulicía por policía

polgo por polvo

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

reyendo por riendo

rompido por roto

¿Qué es el pleonasmo?

   Es una expresión en la que aparecen uno o más términos redundantes innecesariamente, (por ejemplo: sal afuera, sube arriba, lo vi con mis ojos). 

    Es el uso de palabras innecesarias para intensificar el significado en una oración.

    La palabra pleonasmo se utiliza en la lengua española para nombrar a una clase de figura retórica. Esta consiste en el uso de términos que refuercen lo dicho en una oración o expresión, pero que no añaden información valiosa, ya que sin ellos la frase se entendería de la misma forma


¿Qué es el Oxímoron?

    Dentro de las figuras literarias en retórica, es una figura lógica que consiste en usar dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión,1​ que genera un tercer concepto. Dado que el sentido literal de oxímoron es opuesto, ‘absurdo’ (por ejemplo, «un instante eterno»), se fuerza al lector o al interlocutor a comprender el sentido metafórico (en este caso: un instante que, por la intensidad de lo vivido durante su transcurso, hace perder la noción del tiempo).

    El recurso a esta figura retórica es muy frecuente en poesía mística, amorosa y en análisis funcionales, por considerarse que la experiencia de Dios o del amor trasciende todas las antinomias mundanas. El filósofo griego Heráclito recurre a ella con frecuencia.

    Lo contrario del oxímoron es el pleonasmo («la vi con mis propios ojos»).

LA PORTADA

El diseño es algo fundamental: utiliza el color adecuado a lo que quieres trasmitir con tu libro o adecuado al tema de tu libro. En este post anterior os hablamos de la importancia de los colores en la portada de un libro.

El diseño, en general, debe transmitir al lector la esencia de tu libro.

La imágenes de la portada deben ser de alta calidad: si las que utilizas son de baja calidad, cuando se imprima el libro estas o saldrán pixeladas o perderán nitidez.

Para evitar esto: intenta que la resolución de las imágenes sea como mínimo de 300 ppp (puntos por pulgada), y que estén en modo CYMK.

Dejar unos márgenes en la portada: para que a la hora de imprimirla, no haya cortes que impidan ver la portada a tamaño completo. Por ejemplo, si ponemos el título muy pegado al borde puede que luego al imprimirlo se corte. Mira como debería ser el tamaño de los márgenes.

Cuida los textos de la contraportada: en mi caso, lo primero que hago después de ver la portada, es darle la vuelta al libro y leer la sinopsis de este. Debemos cuidar mucho este trozo de texto y explicar de una forma muy clara y que enganche al lector, para que compren nuestro libro.

Debemos dejar intrigado al lector: contandole algo de la historia pero sin desvelar la trama.

Utiliza una tipografía clara: el título debe ser grande y fácil de leer, y el nombre del autor, debe verse con claridad. Si es tu libro deberías estás orgulloso de él. No entiendo esos autores que ponen su nombre con letra muy pequeña que casi no se ve en la portada.

No utilices tipografías como Comic Sans y payrus: son fuentes con una estética cómica, si lo que buscas es una imagen seria no son las adecuadas. En cambio, si quieres hacer un libro de humor, si podrías usarlas.

Que elegir 1º o 3º persona

    Ante la pregunta: ¿Qué es mejor, escribir en primera persona o en tercera persona? La respuesta es simple y compleja a la vez: Depende de lo que vayas a contar. Si esperabas una respuesta que se decantase por una de las dos formas, vas muy desencaminado en lo que a narrativa se refiere. No importa el género o el estilo de la novela, sino lo que quieres contar. Es decir, la historia en sí.

    Una novela donde el personaje es un detective que investiga un asesinato paseándose por los barrios bajos de una ciudad, muy probablemente funcione mejor en primera persona. Las reflexiones del protagonista serán más profundas y sus deducciones podrán ser cotejadas por el propio lector.

    Una novela con diversos personajes que se desarrolla en lugares muy distintos o en momentos de tiempo paralelos, invita más a un narrador en tercera persona. Especialmente en aquellas historias que necesitan mostrar muchas vivencias de distintos personajes para poder comprender la totalidad de la obra.


Tipos de Rima

Rima: Es la coincidencia al final de las sílabas en cada línea versal.

Existen varios tipos de rima según su combinación fónica.

Veamos cuales son las primeras .

Rima consonante: cuando coinciden las vocales y consonantes.

Rima asonante: Cuando sólo coinciden las vocales, en cambio las consonantes pueden ser diferentes.

Rima Blanca o libre: son los versos que no poseen rima

Rima pareada: riman las dos primeras juntas y las que siguen.

Rima Alterna: la primera con la tercera y así sucesivamente.

Rima Cruzada o abrazada: Las líneas versales riman en forma cruzada, la primera y la última y las dos líneas de en medio.

Rima encadenada: Es cuando la rima se va entrelazando a todo lo largo de las estrofas.

Rima Asonante: Cuando sólo coinciden las vocales, en cambio, las consonantes pueden ser diferentes.

Rima consonante: Cuando los sonidos rimados incluyen consonantes y vocales.

Rima blanca o libre: Son los versos que no poseen rima.


¿Qué es hiato?

Es una secuencia que se forma cuando hay dos vocales consecutivas que forman dos sílabas en una misma palabra.

Para que una palabra forme un hiato, debe cumplir con alguna de estas tres combinaciones de vocales:

Dos vocales abiertas diferentes.

Dos vocales iguales.

Una vocal abierta y una vocal cerrada y tónica (con acento).

Una vocal cerrada y tónica (con acento) y una vocal abierta.

Ejemplos de hiato

Según las normas anteriores, estos serían algunos ejemplos de hiato:

Po-e-ma: dos vocales abiertas diferentes (o, e).

Le-er: dos vocales iguales (e,e).

Ra-íz:una vocal abierta (a) y otra cerrada y tónica (í).

Frí-o: una vocal cerrada y tónica y una vocal abierta (í, o)

Co-á-gu-lo: dos vocales abiertas diferentes (o, a).

A-or-ta: dos vocales abiertas diferentes (a,o).

Po-se-er: dos vocales iguales (e,e).

Abs-tra-í-do: una vocal abierta y otra cerrada y tónica (a,í).

Bio-lo-gí-a: una vocal cerrada y tónica y una vocal abierta (í,a).

¿Qué es diptongo?

Es una secuencia que se forma cuando en una misma palabra hay dos vocales consecutivas que forman una sílaba.

En una palabra hay un diptongo si se cumple alguna de estas combinaciones de vocales:

Dos vocales cerradas distintas.

Una vocal abierta y una vocal cerrada.

Una vocal cerrada y átona y una vocal abierta (es la misma norma anterior, pero con el orden de las vocales invertido).

Ejemplos de diptongo

Estos son algunos ejemplos de palabras que forman diptongos según las normas vistas anteriormente:

Rui-do: dos vocales cerradas (u,i).

Eu-ro-pa: una vocal abierta y una cerrada (e,u).

In-te-lec-tual: una vocal cerrada y una vocal abierta (u,a).

Triun-fo: dos vocales cerradas (i,u).

Pai-sa-je: vocal abierta y vocal cerrada (a,i)

Fo-bia: una vocal cerrada y una vocal abierta (i,a)


Tipos de personajes según su participación

Dependiendo de la relevancia de su participación, los personajes pueden ser:

Personajes principales

Son los que intervienen de forma activa en la serie de eventos que tienen lugar dentro de la historia. Los personajes protagonistas son quienes llevan a cabo las tareas más complejas y de sus acciones depende la mayor parte de la historia.

Personajes secundarios

Son quienes acompañan al personaje principal a ejecutar ciertas acciones, o bien pueden tomar decisiones que serán determinantes para el personaje principal.

Personajes terciarios

Son personajes que aparecen en la historia de forma esporádica, o bien están a lo largo de la trama pero sus acciones no son relevantes para el desarrollo de la historia. Por ello, es usual que sean, también, personajes planos.

Tipos de personajes según su rol

Dependiendo del rol que ejerzan dentro de la historia, existen tres tipos de personajes.

Protagonistas

Su presencia resulta esencial en la trama, ya que todos los hechos relevantes giran en torno a ellos. Tanto así, que si el autor decide eliminarlos de la historia, esta carecería de sentido, ya que no podría ser sustentada por el resto de los personajes.

Antagonistas

Son el tipo de personaje que expresa las ideas o valores contrarios a los del protagonista, y su función principal es evitar que este cumpla su objetivo dentro de la trama.

Tritagonistas

En algunos casos, son personajes que tienen sus propios desafíos. Sin embargo, su relevancia es menor que la del protagonista y el antagonista.

Tipos de personajes según su caracterización

Según la complejidad y detalle con los que el autor describa los rasgos psicológicos de los personajes, estos pueden ser de dos tipos.

Personajes planos

Son un tipo de personaje cuyos rasgos psicológicos son descritos de forma muy básica. Generalmente no se hace mucho hincapié en ellos porque suelen ser personajes secundarios o terciarios.

Personajes redondos

Tienen una mayor complejidad psicológica. Están dotados de personalidad, motivaciones, dudas, expectativas o tienen un pasado que puede ser desentrañado de forma explícita o implícita según los deseos del autor.

Tipos de personajes según su evolución

Si los personajes muestran o no algún tipo de desarrollo o cambio en sus creencias, valores o características psicológicas, pueden ser:

Estáticos

Son personajes que no presentan ningún cambio significativo, especialmente en sus rasgos psicológicos. Sus convicciones o ideas se mantienen iguales a lo largo de la trama.

Dinámicos

Son personajes que cuyos rasgos psicológicos presentan un cambio visible a medida que la trama va a avanzando. Este cambio puede ser positivo (un villano que se vuelve bueno) o negativo (un héroe que se convierte en antihéroe después de sufrir una pérdida).

Tipos de personajes según su imagen

Dependiendo de los valores o características que representen, los personajes pueden ser de dos tipos:

Arquetipo

Se trata de personajes que representan rasgos, valores, cualidades o ideas esenciales para el ser humano, como la belleza, el amor, la bondad, la maldad, la avaricia, la guerra , la locura, etc.

Estereotipo

Son personajes que poseen rasgos psicológicos o físicos exagerados, partiendo de características existentes en ciertos grupos de personas, como el anciano amargado, el niño abandonado en una caja, el gobernante tirano y corrupto, el niño o niña con super capacidades, etc.


Cómo usar correctamente el punto, la coma y el punto y coma


El punto (.)

Se utiliza para señalar una pausa larga que marca el final de una frase. Después de punto, salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas, se utiliza mayúscula.


Se distinguen:


Punto y seguido.

Separa enunciados dentro del mismo párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea y, en el caso de que esté al final de renglón, se continúa en el siguiente sin dejar margen o sangrar el texto.


Punto y aparte.

Separa dos párrafos distintos que desarrollan contenidos o ideas diferentes dentro de una misma línea de razonamiento o de la unidad del texto.


Después de punto y aparte se debe cambiar de línea y comenzar a escribir después de dejar un margen o sangrado a la izquierda, mayor que el de resto de las líneas que componen el párrafo.


Cuando se trata de distintos aspectos de un mismo asunto o idea la elección entre el punto y seguido y el punto y aparte es subjetiva.


Punto final.

Es el que cierra el texto, ya sea al final de un apartado o el texto en su totalidad.


Otros usos del punto:


Después de las abreviaturas.

Por regla general se escribe punto detrás de las abreviaturas (ejemplo: etc. por etcétera). Las excepciones son: los símbolos de los elementos químicos, las unidades de medida, los puntos cardinales (Li por litio, kg por kilogramo, N por Norte).


El punto de las abreviaturas no excluye la presencia inmediata de signos de puntuación salvo el propio punto.


Las abreviaturas de tratamientos solo deben usarse cuando anteceden al nombre propio (por ejemplo Sra. Peláez y mal escrito Sra. de la casa).


No debe escribirse una cantidad con letras seguida de abreviatura (ejemplo tres km cuando lo correcto es 3 km).


En las siglas.

Por regla general las siglas se escriben sin puntos entre las letras que la componen. De manera excepcional, cuando el enunciado de la sigla forma parte de un escrito con mayúsculas si se separan con puntos (ejemplo, REUNIÓN INFORMATIVA DEL A.M.P.A.)


En los números.

En las expresiones horarias, el punto se utiliza para separar las horas de los minutos. En este uso también pueden utilizarse los dos puntos (ejemplo, 12.20 h o 12:20 h). También se utiliza para separar la parte entera y la decimal aunque, en este caso, la Real Academia Española prefiere el uso de la coma (ejemplo es preferible 25,50 que 25.50).


Tras las unidades de millar no se escribe punto en los siguientes casos:


Para separar los millares, millones,… las normas internacionales establecen que se prescindan de los puntos recomendándose la separación en estas cantidades de grupos de tres. Ejemplo: 12 523 654.

Expresión en forma numérica de los años. Ejemplo: 2010

Códigos postales. Números de teléfono

Número de leyes, decretos, artículos. Ejemplo: Real Decreto 1510/2005

La coma (,)

Representa una pausa breve que se hace al hablar y sirve también para organizar sintácticamente la frase.


Se utiliza para separar oraciones con el mismo valor gramatical. También se pueden utilizar las conjunciones. Ejemplo: abrir el correo, contestar los mensajes, realizar los pedidos y tramitar las reclamaciones.

Para separar palabras de una enumeración dentro de un mismo enunciado. Cuando la enumeración es completa, el último elemento va introducido por una conjunción (y, e, o, u, ni), delante de la cual no se escribe coma. Ejemplo: Se traerá papel, lápiz y goma.

Si la enumeración es incompleta y se escogen algunos elementos representativos, no se escribe conjunción en el último término, sino coma. La enumeración se cierra con etcétera, puntos sucesivos o simplemente punto. La palabra etcétera o su abreviatura etc. se separa con coma del resto del enunciado si continúa la frase. Ejemplo: Los folios, lápices, rotuladores, etc., tendrán que ser colocados adecuadamente.

Los sustantivos que funcionan como vocativos (nombrar al interlocutor) se escriben seguidos de coma al principio de la frase, precedidos de coma si van al final y entre coma si van en medio. Ejemplo: Pilar, puede analizarlo // Puede analizarlo, Pilar. // ¿Puede analizar, Pilar, dónde se encuentra el error?

En la datación de cartas y documentos, se escribe coma entre el lugar y la fecha, o entre el día de la semana y del mes.

Las palabras o frases que se usan como incisos, interrumpiendo una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, se escriben entre comas. Ejemplo: cuando se conceda el permiso, solicitado con antelación semanal, se podrán permutar los horarios. Las expresiones que actúan introduciendo explicaciones como: es decir, esto es, así pues, sin embargo, por consiguiente,… se escriben entre comas. Por ejemplo: La negociación, sin embargo, se interrumpió en ese momento.

Para separar los términos invertidos del nombre completo de una persona. Ejemplo, Pérez García, Carmen.

Punto y coma (;)

Señala una pausa mayor que la de la coma pero inferior a la marcada por el punto.


La primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre con minúscula. Presenta un alto grado de subjetividad en su empleo ya que puede ser sustituido por el punto y seguido o la coma.


Se utiliza para separar dos o más elementos de una frase si ya incluyen comas. Ejemplo: los pantalones serán grises; la camisa, blanca; los zapatos, negros; y la chaqueta, azul.

Precediendo a conjunciones y locuciones adversativas como por tanto, por consiguiente, aunque, mas, pero, sin embargo,… si las frases tienen cierta longitud. Ejemplo: Las ventas subieron a lo largo de todo el trimestre; sin embargo, el balance final no fue positivo.

Para separar oraciones sintácticamente independientes que guardan entre sí una estrecha relación semántica. Ejemplo: Tendremos que parar la producción; no han llegado los suministros.

Puntos sucesivos (…)

Suponen una interrupción de la oración o un final impreciso. Se escriben tres puntos y siempre pegados a la palabra o el signo que los precede, separados por un espacio de la palabra que los sigue; pero si lo que sigue a los puntos sucesivos es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Detrás de ellos se pude escribir mayúscula inicial cuando cierran un enunciado o minúscula si el enunciado continúa.


Los puntos sucesivos se usan al final de una enumeración incompleta, cuando se quiere expresar una duda o incertidumbre, para evitar la transcripción de una palabra malsonante y cuando en una cita textual amplia se hacen supresiones de palabras o fragmentos utilizando corchetes o paréntesis.

Si los puntos suspensivos finalizan el enunciado, no debe añadirse a ellos el punto de cierre.

Si los puntos sucesivos van detrás de una abreviatura, se suma a ellos el punto que lo cierra de modo que se escribirán cuatro puntos en total. Ejemplo: algunas abreviaturas con tilde son cód., pág….

Tras los puntos sucesivos sí pueden colocarse otros signos de puntuación, como la coma, el punto y coma y los dos puntos, sin dejar entre ambos signos ningún espacio de separación.

Los puntos sucesivos se escriben detrás de los signos de cierre de interrogación o exclamación si el enunciado está completo (Ejemplo: ¿habrán traído la mercancía?…) y delante de los signos de cierre de interrogación o exclamación si el enunciado está incompleto (Ejemplo: ¿habrán traído los lápices, gomas, folios,…?)

Al final de las enumeraciones, los puntos suspensivos y el etc. son equivalentes y, por tanto, no pueden aparecer nunca a la vez.

Dos puntos (:)

Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Después de los dos puntos se escribe generalmente con minúscula, salvo en las siguientes situaciones: el encabezamiento de una carta, cuando se reproduce una cita textual, cuando aparece un nombre propio y en las clasificaciones ordenadas por apartados.


Los dos puntos se emplean como signo de división y se escriben con un espacio de separación de las cifras colindantes: Ejemplo: 12 : 2 = 6

Se escriben dos puntos en los textos jurídicos y administrativos, como decretos, certificados o instancias, colocándose después del verbo que presenta el objetivo fundamental del documento y que va escrito con todas sus letras en mayúsculas. La primera palabra que sigue a dicho verbo se escribe con inicial mayúscula y en párrafo aparte. Solamente en este caso los dos puntos son compatibles con la conjunción subordinante que. Ejemplo: CERTIFICA: Que ha pagado…




EL USO DE "A VER" O "HABER"

    Aunque “a ver” y “haber” no tengan nada que ver el uno con el otro, los errores y sus confusiones siguen siendo una constante para muchas personas. Se pronuncian de la misma forma, pero no se escriben igual y, ni mucho menos, tienen el mismo significado.

“A ver”

“Se trata de una secuencia constituida por la preposición ‘a’ y el infinitivo verbal ‘ver’”, apunta la Real Academia Española en su apartado digital de Consultas Lingüísticas. Por ejemplo, “a ver” se podría utilizar en la frase “Vete a ver qué nota te han puesto”, o en “Los llevaron a ver los monumentos de la ciudad”. Por su parte, la RAE apunta que, como expresión fija, presenta distintos valores y usos:


En tono interrogativo, se emplea para solicitar al interlocutor que nos deje ver o comprobar algo. Ejemplo: “Mira lo que he comprado”; “¿A ver?”.

Expresa expectación o interés por saber algo, y va normalmente seguida de una interrogativa indirecta. Ejemplo: “A ver cuándo nos dan los resultados”.

Para llamar la atención antes de preguntar, pedir u ordenar. Ejemplo: “A ver, ¿has hecho lo que te dije?”.

Equivale a “claro” o “naturalmente”, como aceptación de algo inevitable. “Pero, ¿al final os vais?”; “¡A ver! Si no lo hacemos, perdemos el dinero de la reserva".

Delante de una oración introducida por la conjunción ‘si’. Ejemplo: “A ver si te caes” o “¡A ver si adivinas lo que estoy pensando!”.

"Haber"

“Puede ser un verbo o un sustantivo”, comienza explicando la RAE. Como verbo, “haber” “se usa como auxiliar, seguido de un participio, para formar los infinitivos compuestos de la conjugación”. Por ejemplo, “Tiene que haber sucedido algo”. Asimismo, se utiliza como “infinitivo del verbo impersonal que denota la presencia o existencia de lo desginado por el sustantivo que lo acompaña”: “Parece haber un chico esperándote en la puerta”.


Por su parte, como sustantivo, “es masculino y significa, en general, ‘conjunto de bienes o caudales de una persona’”, apunta el diccionario. Por ejemplo, “Su haber era más bien escaso”.

HOY TRAEMOS UN LISTADO DE ADVERBIOS.

Adverbios de lugar

  • ahí. Por ejemplo: La pelota está ahí abajo.
  • allí. Por ejemplo: Juan comió allí
  • aquí. Por ejemplo: No se vayan de aquí
  • acá. Por ejemplo: Ven acá en cuanto puedas.
  • delante. Por ejemplo: Es mejor estar delante de todos.
  • detrás. Por ejemplo: El gato está detrás de la mesa.
  • arriba. Por ejemplo: El perro salta arriba de la cama.
  • abajo. Por ejemplo: Hubo una discusión abajo del edificio.
  • cerca. Por ejemplo: Juan vive cerca de casa.
  • lejos. Por ejemplo: España está lejos de Argentina.
  • encima. Por ejemplo: Mis mascotas siempre están encima mío.
  • fuera. Por ejemplo: El tenista quedó fuera del torneo.
  • dentro. Por ejemplo: El regalo está dentro de la caja.
  • Adverbios de tiempo
    • ya. Por ejemplo: Necesito esos papeles ya mismo.
    • aún. Por ejemplo: Aún no sé si apruebo el exámen.
    • hoy. Por ejemplo: Hoy jugaré un partido de fútbol.
    • tarde. Por ejemplo: María llegó tarde a mi cumpleaños.
    • pronto. Por ejemplo: Nos vemos pronto.
    • todavía. Por ejemplo: Todavía no puedo ir.
    • ayer. Por ejemplo: Ayer me entregaron las llaves del departamento.
    • recién . Por ejemplo: Perdón, no escuché, recién llego.
    • nunca . Por ejemplo: No llueve nunca.
    • siempre. Por ejemplo: Los domingos siempre vamos a pasear.
    • jamás. Por ejemplo: Jamás me fui de vacaciones.
    • ahora. Por ejemplo: Quiero ver a mis amigos ahora mismo.

Adverbios de modo

  • mal. Por ejemplo: Me fue mal en el trabajo oral.
  • bien. Por ejemplo: El vestido estaba bien.
  • regular. Por ejemplo: El albañil hizo un trabajo regular.
  • despacio. Por ejemplo: Mi abuela conduce despacio.
  • así. Por ejemplo: Siempre te pones así cuando te enojas.
  • mejor. Por ejemplo: Esta comida salió mejor.
  • peor. Por ejemplo: Este fue mi peor partido.
  • similar. Por ejemplo: El perro de mi hermano es similar al mío.
  • fácilmente. Por ejemplo: Aprobó fácilmente el examen.

Adverbios de cantidad

  • muy. Por ejemplo: Me fue muy bien en las vacaciones.
  • más. Por ejemplo: Esta prueba fue más difícil.
  • poco. Por ejemplo: Queda poca comida.
  • bastante. Por ejemplo: Estudió bastante para recibirse.
  • demasiado. Por ejemplo: Leí demasiado este fin de semana.
  • menos. Por ejemplo: Mi hija tiene menos años que su prima.
  • mucho. Por ejemplo: Este año resultó mucho mejor.
  • algo. Por ejemplo: Nos dijo algo para pensar.
  • casi. Por ejemplo: Hicimos casi todo el trabajo.

  • Adverbios de duda y negación

    • tal vez. Por ejemplo: Tal vez tenga suerte y lo logre.
    • acaso. Por ejemplo: Lleva el regalo por si acaso está Sabrina. 
    • quizás. Por ejemplo: Quizás vayamos a verlo.
    • a lo mejor. Por ejemplo: A lo mejor se soluciona rápido.
    • tampoco. Por ejemplo: Tampoco sabía la respuesta.
    • probablemente. Por ejemplo: Probablemente llueva mañana.
    • seguramente. Por ejemplo: Seguramente se recuperará de la gripe.
    • posiblemente. Por ejemplo: Posiblemente tenga que faltar al trabajo.

    Adverbios interrogativos y exclamativos

    • dónde. Por ejemplo: ¿Dónde está Europa?
    • cuándo. Por ejemplo: ¿Cuándo saldremos? ¿Cuándo es tu cumpleaños?
    • qué. Por ejemplo: ¡Qué haces aquí! ¡Qué impresionante la vista panorámica!
    • cuán. Por ejemplo: ¿Cuán grande será su casa?
    • ojalá. Por ejemplo: ¡Ojalá no llueva!
    • cuánto. Por ejemplo: ¡Cuánto tiempo sin verte!
    • cuánta. Por ejemplo: ¡Cuánta gente que hay aquí!

 HOY OS TRAIGO UN LISTADO CON ALGUNOS ADJETIVOS

saladograndejuvenil
dulcepequeñocomunista
amargodiminutoinfantil
ácidosecocapitalista
rojocarorenacentista
verdeinteligentefotográfico
rubiodivertidomucho
fuertefielpoco
débilagradabledemasiado
flexiblesuciosuficiente
tostadolimpiotodo
roncoamablevarios
nítidonuevomás
ásperovalientemenos
suavehermosounos cuantos
rugosolargoalgún
esponjosocruelningún
flojoperfectocierto
redondocultoninguno
cuadradoanchootro
universitariomusicalsemejante
institucionaldemocráticotal
artísticoindividualcada
religiosonacionalsendos
culturalregionalcualquier
estructuralmundialbastante
policialeconómicoese
mensualpolíticoaquel
diariohistóricoaquellas
solarcivileste
militarfamiliarnuestro
navideñoindustrialtu
laboralnavalvuestra
mercantilagrícolami
vanguardistacolombianocuál
dentalenergéticacuánto
quirúrgicopetroleroqué
unsegundocuánta
dostriplecuanto
primeramboscuyo


,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

   Hoy hablaremos de los principales sentimientos.   

1. Amor

El amor es un sentimiento positivo que nace del afecto hacia una persona, animal, objeto e incluso una idea. Nace de las valoraciones subjetivas que hacemos al analizar algo que percibimos.

2. Tristeza

La tristeza es un sentimiento negativo que nace después de interpretar y analizar situaciones que previamente nos han llevado a sentir emociones dolorosas.

3. Euforia

La euforia es un sentimiento que nace después de que algunas hormonas hayan cambiado nuestra fisiología y nos hayan llevado a experimentar un “subidón” de energía y vitalidad, por lo que interpretamos todo lo que nos rodea como algo maravilloso.

4. Admiración

La admiración es el sentimiento de agrado que nace después de analizar los éxitos o aspectos positivos de otra persona, pero de una forma sana, sin envidia.

5. Odio

El odio es un sentimiento negativo de enorme repulsión hacia alguien que nace después de que esta persona nos haya hecho cosas que interpretamos como negativas o nos haya hecho daño.

6. Envidia

La envidia es un sentimiento negativo que nace de analizar lo que tiene algo y desearlo pero de una forma poco sana, vinculando este deseo con un malestar en nuestro cuerpo.

7. Celos

Los celos son un sentimiento negativo que nace de elucubraciones fundamentadas o no que nos hacen tener miedo de perder a alguien a quien amamos.

8. Afecto

El afecto es un sentimiento positivo que nace de, después de analizar cómo nos relacionamos con alguien, observar que hemos conectado a nivel emocional.

9. Agrado

El agrado es el sentimiento positivo que tenemos hacia algo o alguien que, después de entrar en contacto con ello, debido a sus características y propiedades, nos genera emociones placenteras.

10. Esperanza

La esperanza es un sentimiento positivo que nace de, después de analizar situaciones y perspectivas de futuro, llegar a la conclusión de que es posible lograr las metas que nos proponemos.

11. Optimismo

El optimismo es un sentimiento positivo que nace de analizar nuestra situación en la vida y considerar que lo que nos depara el futuro es bueno o, al menos, que estamos yendo por el buen camino.

12. Gratitud

La gratitud es un sentimiento positivo que experimentamos cuando alguien hace algo bueno para nosotros y le estamos agradecidos.

13. Enfado

El enfado es un sentimiento similar al odio pero menos fuerte en el que, después de que alguien nos haya hecho algo que interpretamos como negativo, sentimos repulsión hacia él.

14. Indignación

La indignación es el sentimiento negativo que experimentos después de exponernos a algo que, a nuestro parecer, es injusto, ya sea hacia nosotros o hacia otra persona.

15. Impaciencia

La impaciencia es el sentimiento que genera nuestro cerebro cuando queremos algo en un momento concreto y parece demorarse más de lo normal.

16. Venganza

La venganza es un sentimiento negativo que consiste en que, después de que alguien nos haya hecho algo que consideramos dañino, queremos pagarle con la misma moneda.

17. Satisfacción

La satisfacción es el sentimiento positivo que experimentos cuando, después de ir en busca de algo, por fin se consigue.

18. Compasión

La compasión es el sentimiento vinculado con la empatía, es decir, aquello negativo que sentimos al ponernos en la piel de otra persona y analizar el dolor que puede estar sufriendo.

19. Alegría

La alegría es un sentimiento similar a la euforia aunque menos exagerado. Es el conjunto de sensaciones agradables que experimentamos ya que consideramos que todo lo que nos rodea es bueno.

20. Culpa

La culpa es el sentimiento negativo que aparece cuando, después de analizar nuestro comportamiento y conducta ante una situación concreta, llegamos a la conclusión de que hemos ido en contra de nuestros valores o de las normas sociales.

21. Resentimiento

El resentimiento es el sentimiento remanente que queda hacia alguien que en el pasado nos ha generado sentimientos de indignación, venganza, odio, enfado, etc.

22. Rabia

La rabia es el sentimiento negativo relacionado con un grado alto de irritabilidad. Es lo que sentimos cuando, después de analizar una situación, consideramos nuestros derechos o los de la otra persona violados.

23. Preocupación

La preocupación es el sentimiento negativo que nace después de que, debido al análisis de consecuencias que pueden tener nuestros actos, consideremos que algo puede afectar a nuestra integridad en el futuro.

24. Desesperación

La desesperación es el sentimiento negativo que nace de, después de analizar nuestra situación actual, considerar que no hay ninguna manera de seguir adelante y de sobreponernos a un suceso dañino de nuestra vida.


HOY OS TRAIGO UN LISTADO DE SINÓNIMOS DE LA PALABRA DECIR, NUNCA ESTÁ DE MÁS TENER VARIAS OPCIONES PARA UNA MISMA PALABRA

    Hablar                     Enunciar

    Manifestar              Enumerar

    Declarar                   Observar

    Expresar                   Recitar

    Exponer                   Contar   

    Mencionar                Parlar 

    Nombrar                   Parlotear     

    Formular                   Articular   

    Anunciar 

ENTREVISTA A TUS PERSONAJES

    Esta es la mejor manera de que conozcas a tus personajes y que les puedas dar vida.

         HAZ ANOTACIONES

      Lleva siempre contigo algo donde anotar,  nunca sabes que se te puede ocurrir mientras das un paseo o mientras tomas un café.

        LEE TUS TEXTOS EN ALTO

        Esto te ayudará a  comprobar las pausas, las repeticiones y el rito, aunque en el papel parezca perfecto al leerlo en alto es cunado comprobaras si realmente es así.

        LEER MUCHO

      Antes de comenzar a escribir debes de leer mucho, sumérgete en muchas historia y valora el trabajo de los demás, esto te ayudará a conocerte mejor, saber que estilo se adapta mejor a ti, que personajes te gustan más, en resumen, te ayudará a definirte.

        ESCRIBE CADA DÍA

        La constancia es buena en todo pero en la escritura es fundamental, cuanto más escribes mejor escritor serás.

        BUSCA INSPIRACIÓN

       Busca en que momento del día te encuentras más cómodo escribiendo, y sobre todo observa cada cosa o momento que te rodee, cualquier cosa te puede dar la inspiración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Translate

INFORMACIÓN

    Hola a todos, esta entrada es para avisaros que estoy trabajando en una nueva historia, una historia para vosotros, si veo que soy capaz...